Los tiempos de movimientos básicos sintéticos son una serie de estándares de tiempo válidos asignados a movimientos y grupos de movimientos fundamentales que no se pueden evaluar con precisión mediante estudios cronométricos. Provienen de estudiar un gran número de veces los movimientos que efectúan varios operadores al llevar a cabo una misma operación. Luego de anotar las observaciones obtenidas, se hace un promedio y el resultado da una idea válida del tiempo necesario para llevar a cabo la operación o el movimiento bajo estudio. Los valores de tiempo se denominan sintéticos, ya que con frecuencia son una combinación de varios therbligs.
Los tiempos predeterminados son una “colección de tiempos válidos asignados a movimientos y a grupos de movimientos básicos, que no pueden ser evaluados con exactitud con el procedimiento ordinario del estudio cronométrico de tiempos. Son el resultado del estudio de un gran número de muestras de operaciones diversificadas, con un dispositivo para tomar el tiempo, tal como la cámara de cine, que es capaz de medir elementos muy cortos”
Principales sistemas predeterminados
Los principales sistemas para el estudio de tiempos predeterminados son:
a) MTM ( Medición de Tiempos de Método)
b) MOST
c) WORK - FACTOR
d) GPD (General Purpose Data – Basado en MTM)
e) BMT ( Basic Motion TimeStudy)
f) MODADPTS
¿Qué es Work-Factor (WF) o “QSK-System”?
Work Factor (WF) significa factor de trabajo, es un sistema para establecer estándares sintéticamente a partir de valores de tiempos de movimientos, se pudo disponer de los datos de WF en 1938, después de cuatro años de obtener valores utilizando la técnica de micromovimientos, métodos cronométricos y el empleo de una máquina fotoeléctrica construida especialmente.
El sistema WF ha alcanzado flexibilidad desarrollando siete diferentes procedimientos de aplicación, de los que se puede elegir, dependiendo de la aplicación y el nivel de detalle deseado. El nivel 1 es el más detallado y el nivel 4 es el nivel menos detallado. El WF ha desarrollado 7 procedimientos diferentes de aplicación con cuatro niveles de detalle.
El sistema WF ha alcanzado flexibilidad desarrollando siete diferentes procedimientos de aplicación, de los que se puede elegir, dependiendo de la aplicación y el nivel de detalle deseado. El nivel 1 es el más detallado y el nivel 4 es el nivel menos detallado. El WF ha desarrollado 7 procedimientos diferentes de aplicación con cuatro niveles de detalle.
Los siete sistemas WF en uso son:
Los tiempos
de movimientos que considera Work Factor se han recopilado para los siguientes
elementos corporales:
1.
Dedos de la mano. se consideran
los movimientos de los cinco dedos y el movimiento de la mano sobre la mueca.
2.
Brazo. Se comprende los
movimientos de los antebrazos alrededor del codo, y todos los movimientos del
brazo, articulando en el hombro, excepto los giros sobre su eje. Los movimientos
de la mano, los dedos y el antebrazo pueden ocurrir simultáneamente.
3.
Giro del Antebrazo. Gira
del eje respectivo, como cuando se da vueltas a un destornillador, cuando todo
el brazo gira alrededor de su eje y la rotación se apoya en el hombro.
4.
Tronco. Movimientos
hacia adelante, hacia atrás, hacia cada lado, o rotación del tronco alrededor
del eje del cuerpo.
5.
Pie. Movimiento de pie cuando
se realizan apoyados en el tobillo, en tanto que el muslo y la pierna (parte
inferior) permanecen fijos
6.
Pierna (extremidad inferior). Movimientos del muslo desde la cadera o la cintura,
movimientos del torso apoyados en las piernas como en la flexión, y movimientos
de las rodillas hacia los lados.
Todos
los promotores de las técnicas de los datos de movimientos funcionales
reconocen la intervención de la distancia en los elementos alcanzar y mover y
de hecho, en todos los movimientos. Las distancias se miden en línea recta
entre el punto inicial y el punto final del arco de movimiento. La trayectoria
real del movimiento se mide únicamente cuando hay un cambio de dirección.
Lista
de los puntos en los que debe medirse la distancia para los diversos elementos o
partes del cuerpo:
El peso
o la resistencia influirá en el tiempo de acuerdo con la parte del cuerpo que
se utilice y el sexo del operario. Si mide en libras para todas las partes del
cuerpo, salvo para los movimientos de “giro de antebrazo” cuyo caso se emplea
la
pulgada-libra
como unidad de efecto (o movimiento) de rotación.
El Work Factor incluye cuatro tipos de control:
1. Detención definida
2. Control direccional
3. Cuidado o precaución
4. Cambio de dirección
Los movimientos básicos mas simples de una
parte del cuerpo no implican factores de trabajo. A medida que parecen formas
complejas en un movimiento manual o corporal por adición de peso o control, se agregan
factores de trabajo, y por supuesto, cada factor de trabajo agregado representa
un incremento adicional de tiempo.
Elementos estándar del sistema Work factor:
1.TRASLADAR: Son los movimientos efectuados por los miembros del cuerpo
al alcanzar objetos y al mover estos de un lado a otro.
a)
Alcanzar:
este movimiento se presenta cuando el producto principal del transportar es
reacomodar un miembro del cuerpo para lograrlo.
b)
Mover: se presenta cuando el
propósito principal del transportar es reacomodar un objeto.
2. ASIR: Es el acto de obtener control manual de uno o más
objetos.
En el sistema WF se establecen cuatro tipos de asimiento:
1. PREPOSICIONAR: Este es el acto de girar y orientar un objeto hacia una
posición correcta para un elemento de trabajo subsiguiente.
2. ENSAMBLAR: Este es el acto de unir dos o más objetos uno a otro.
3. USAR: Es el acto de trabajar con una herramienta u otro
dispositivo y/o usar uno o más miembros del cuerpo como herramienta.
4. DESENSAMBLAR: Es el acto de separar un objeto u objetos que previamente
han estado unidos a otro.
5. SOLTAR: Es el acto que realiza un miembro del cuerpo al separarse
de un objeto.
a. Soltar por contacto
b. Soltar por gravedad
c. Soltar por destrabe
16.- PROCESO MENTAL: Es el acto de usar el sistema nervioso central para
realizar un trabajo.
Los procesos mentales sustentables de ser medidos son:
Todos
los valores de tiempo de la tabla WF están expresada en diezmilésimos de minuto
(0.0001 min). Estos valores están en tiempo WF, que se explico antes, se define
como: “el tiempo requerido por el operario experimentado de tipo medio,
trabajando con destreza y empeño razonables (compatibles con el buen estado de
salud y el bienestar físico y mental) para llevar a cabo una operación sobre
una pieza o una unidad”.
Los símbolos
utilizados en un análisis WF tienen el siguiente significado:
Al efectuar
un estudio con el sistema WF el analista primero hace una lista de todos los
movimientos necesarios realizados por ambas manos para ejecutar la tarea; después
se registran exactamente como de 1plg, y a movimiento mayores que 1plg de
longitud se le asigna un valor redondeado al número entero más próximo. El analista
selecciona luego de la tabla de valores la cifra apropiada para cada uno de los
movimientos básicos y resume estos para obtener el tiempo total requerido por
el operario normal para efectuar la tarea.
Con el
sistema WF se obtiene un tiempo normal, con un ritmo normal intrínseco, llamado
Tiempo seleccionado WF. Los suplementos por descanso, necesidades personales,
demoras o de cualquier otro tipo, no está incluidos.
¿En que se sustenta el método Work Factor?
Se
sustenta en un sistema autosuficiente, que no depende de sistemas más alto o
más bajos de nivel.
¿Qué
tan efectivo es el método?
Tiene un 95% de efectividad,
la cual también va ligada con el área en donde se llevará a cabo la utilización
del método; además de que también entra relacionarse su efectividad con la
capacitación del operario.
¿Es aplicable a cualquier área de trabajo?
Se puede aplicar en cualquier
proceso ya sea cotidiano o no, algunas áreas de aplicación las cuales pueden
ser:
·
Se usan con éxito para estándares de incentivos cuando los ciclos de tiempo exceden a 12
minutos.
·
En estándares cuando el ciclo sea mayor a 6
minutos.
·
Cuando se pueden aceptar variaciones de 10 a 12 %.
¿Cómo saber cuándo es
aplicable el Work Factor?
Para saber de su aplicación es usual utilizarlo cuando se presentan
problemas como:
·
Para cuando se tiene que calcular y saber acerca de
la Cantidad a Producir en una empresa en determinado tiempo y espacio.
·
Para Medir con cronómetro la duración de la
operación.
·
Saber si va a ver cambios en el diseño del
producto.
·
Recabar información sobre herramientas,
dispositivos y equipos a utilizar.
·
Problemática de la operación
Un ejemplo aplicado del Work factor se encuentra en el siguiente link:
Fuentes:
Escalante lago, Amparo: Godínez Zúñiga, José Fidencio Domingo. (2016). Ingeniería Industrial metodos y tiempos con manufactura . mexico: Alfaomega Grupo Editor.